banner

Noticias

Jun 11, 2023

Lo que le debemos a nuestros árboles

Por Jill Lepore

Las maderas que mejor conozco, que más amo, están hechas de maderas duras del norte, arce de azúcar y fresno blanco, con la altura de la madera; abedul negro y amarillo, de piel de tigre; plántulas y retoños de hayas marchitas y arces rayados trepando, patizambos, desde el suelo de un bosque de pinos princesa y helechos navideños, rugosos. Los venados de cola blanca se lanzan a través de pinos y abetos de madera blanda, machos y hembras, el último cervatillo que salta, dejando huellas que parecen diminutos pulmones humanos, huellas que la gente solo puede ver en la nieve, aunque, mucho después de que la nieve se derrita, los perros puede olerlos, rastreando, olfateando, estremeciéndose con la emoción de la caza y comiendo excremento de venado en busca de golosinas para perros. Hago listas de hallazgos, de dos alas, de cuatro patas y rodantes: currucas verdes de garganta negra y vireos de cabeza azul, puercoespines y salamandras, latas y llantas viejas, ratones ciervos y gatos pescadores, pavos salvajes y urogallos, osos negros y, cuando llega la primavera, sus cachorros tambaleantes, panzudos y orejudos.

Incluso si no has estado en el bosque últimamente, probablemente sepas que el bosque está desapareciendo. En los últimos diez mil años, la Tierra ha perdido alrededor de un tercio de su bosque, lo que no sería tan preocupante si no fuera por el hecho de que casi toda esa pérdida ha ocurrido en los últimos trescientos años más o menos. Tanto bosque se ha perdido en los últimos cien años como en los nueve mil anteriores. Con el bosque van los mundos dentro de esos bosques, cada hábitat y morada, un universo dentro de cada tronco podrido, una galaxia dentro de una piña. Y, a diferencia de las pérdidas anteriores de bosques, debido al hielo y el fuego, los volcanes, los cometas y los terremotos, actos actuarialmente de Dios, casi toda la destrucción en los últimos tres siglos ha sido hecha deliberadamente por personas actuarialmente culpables: talar árboles. para cosechar madera, plantar cultivos y pastar animales.

La Tierra tiene unos cuatro mil quinientos millones de años. Hace unos dos mil quinientos millones de años, se había acumulado suficiente oxígeno en la atmósfera para sustentar la vida multicelular, y hace unos quinientos setenta millones de años habían comenzado a aparecer los primeros organismos macroscópicos complejos, como informa Peter Frankopan en "The Earth Transformed" (Knopf), una epopeya esencial que va desde el amanecer de los tiempos hasta las seis de la tarde de ayer. En su conclusión nada alegre, mirando hacia un futuro posiblemente no muy lejano en el que los humanos no aborden el cambio climático y se extingan, Frankopan escribe: "Nuestra pérdida será la ganancia de otros animales y plantas". ¡Una ventaja!

Los primeros árboles evolucionaron hace unos cuatrocientos millones de años y, geológicamente hablando, cubrieron con bastante rapidez la mayor parte de la tierra seca de la Tierra. Ciento cincuenta millones de años más tarde, durante un evento de extinción masiva conocido como la Gran Muerte, los bosques perecieron, junto con casi todo lo demás en la tierra y el mar. Luego, dos millones de años después, el supercontinente se desintegró, un proceso sísmico cuyas consecuencias incluyeron el depósito de petróleo, carbón y gas natural en los lugares del planeta donde aún se encuentran, para nuestro enriquecimiento y ruina. Los árboles regresaron. El ginkgo es la especie de árbol sobreviviente más antigua, sus hojas en forma de abanico se despliegan de color verde lima en primavera y caen, de color amarillo mostaza, en otoño.

Los primeros primates aparecieron hace unos cincuenta y cinco millones de años, en la selva tropical. Vivían en los árboles. Nuestros antepasados ​​comenzaron a separarse de los simios —comenzaron, lentamente, a descender de los árboles— hace unos siete millones de años; el género Homo se ramificó cuatro millones de años después; y el Homo sapiens comenzó a deambular por el sotobosque hace entre ochocientos mil y doscientos mil años, aunque exactamente cuándo es aparentemente un tema de feroz debate, lo que parece correcto, ya que los humanos son un grupo tan polémico y asesino de neandertales. Así es como Frankopan, profesor de historia global en Oxford, lo expresa: "Al igual que los huéspedes groseros que llegan en el último minuto, causan estragos y se disponen a destruir la casa a la que han sido invitados, el impacto humano en el medio ambiente natural ha sido sustancial y se está acelerando hasta el punto de que muchos científicos cuestionan la viabilidad a largo plazo de la vida humana". El cambio climático contribuyó a la extinción de los neandertales hace unos treinta y cinco mil años, pero los humanos, en lugar de extinguirse, migraron a diferentes climas o encontraron otras formas de sobrevivir, que generalmente consistían en controlar el fuego y quemar ramas y palos caídos para obtener calor y calor. para cocinar alimentos difíciles de digerir, o hacer hachas para talar árboles, cuya madera podría usarse para construir refugios y, más tarde, cercas para animales. Cortaron y talaron. Knopf imprimió unas veinte mil copias del libro de setecientas páginas de Frankopan en papel hecho de árboles. Lo leí sentado en una casa construida de pino en una silla de arce en un escritorio de roble sosteniendo un lápiz de cedro. Cortaron y talaron. La madera de mi estufa de leña es de abedul amarillo, ardiendo, con la corteza rizándose.

"Si lo piensas bien, un árbol es un lugar complicado para vivir", escribe el biólogo Roland Ennos en "La edad de la madera" (Scribner). Ennos argumenta que dividir la historia humana en la Edad de Piedra (que comenzó hace dos millones y medio de años), la Edad del Bronce (3000-1000 a. C.) y la Edad del Hierro (1200-300 a. C.), un esquema inventado en el siglo XIX por un anticuario danés, se pierde la era más antigua y más importante, la Edad de Madera.

Las personas son arborícolas, al menos vestigialmente, señala Ennos, con visión binocular, postura erguida, extremidades posteriores para moverse, extremidades anteriores para agarrar y dedos con almohadillas suaves y uñas, todas características que evolucionaron para ayudar a los primates a vivir en los árboles. Los primeros primates eran tan pequeños como ratones y podían trepar por donde quisieran, pero, a medida que crecían, se hizo más difícil permanecer en los árboles, donde era más seguro, especialmente de noche. Una "hipótesis trepadora", entre los primatólogos, dice que el pensamiento de los grandes simios se volvió más sofisticado, desarrollaron una "psicología autorreflexiva", para que pudieran comprender mejor la mecánica de trepar y columpiarse a través de los árboles. Además, las primeras herramientas utilizadas por los grandes simios estaban hechas de árboles y en los árboles: nidos para dormir en las ramas más altas. (Cuanto más grande es tu cerebro, más sueño REM necesitas). Los primeros homínidos que aprendieron a caminar erguidos lo hicieron cuando aún vivían, principalmente, en los árboles, y descendieron por la noche solo después de descubrir cómo hacer fuego, con madera. . Eso tuvo todo tipo de efectos colaterales, incluida la capacidad de cocinar alimentos, lo que nos facilita obtener energía de ellos e hizo posible que nuestros cerebros crezcan. Los homínidos bajaron de los árboles, construyeron chozas, encendieron fuegos y ya no necesitaban su pelaje, por lo que lo perdieron, lo que significaba que cuando el tiempo, o el clima, se volvía más frío necesitaban chozas más cálidas y más fuegos, pero con esos podía ir a cualquier parte, siempre que hubiera árboles. En cuanto a la fabricación de herramientas, no usaban principalmente piedra sino madera, y cuando usaban piedra, a menudo era para hacer mejores herramientas con madera. Podrías usar una piedra, por ejemplo, para afilar una lanza de madera, una herramienta que podrías manejar para matar bestias de la tierra y el mar.

En todo este tiempo la gente no se quedó sin madera, porque no había tanta gente y había muchos árboles, y porque los árboles vuelven a crecer. Incluso después de que los humanos inventaron el hacha de piedra y comenzaron a talar árboles, esto seguía siendo cierto. Cortando y quemando, despejaron las aberturas en los bosques para atraer la caza, y cortaron troncos y ramas en postes y postes, tablones y vigas. Construyeron casas y balsas y botes, y algunas personas, en lugares donde habían talado los bosques, comenzaron a cultivar. Durante las edades de la piedra, el bronce y el hierro, hasta principios de la era moderna, escribe Ennos, "casi todas las posesiones de la gente común eran de madera, mientras que las que no estaban hechas de madera necesitaban grandes cantidades de madera para producirlas". Solo el cambio al carbón como combustible en el siglo XVIII y al hierro forjado para la construcción en el XIX, argumenta, provocó el final de la era de la madera. Excepto que no terminó exactamente, ya que el imperialismo, el industrialismo y el capitalismo significaban que era más probable que las personas fueran a la guerra y conquistaran tierras para talar los árboles de otras personas.

Podrías contar esta historia sobre muchos lugares, pero considera Inglaterra y sus colonias norteamericanas. En el siglo XVIII, gran parte de Inglaterra y, de hecho, gran parte de Europa occidental habían sido deforestadas, pero Inglaterra necesitaba madera para construir barcos con el fin de comerciar con bienes, hacer la guerra y fundar colonias. Especialmente quería pinos muy altos y rectos, para los mástiles de los barcos. Durante las largas guerras entre Gran Bretaña y Francia, a menudo peleadas en el mar, Francia tuvo durante un tiempo la ventaja del mástil de un barco, habiendo abierto un camino conocido como el Camino del Mástil a través de los Pirineos hasta un grupo de abetos altos. Gran Bretaña cosechó sus mástiles de sus colonias, y especialmente de los altos pinos blancos de Nueva Inglaterra, habiendo emitido un edicto, en 1691, que cualquier pino cuyo tronco, medido a un pie del suelo, tuviera más de veinticuatro pulgadas de diámetro pertenecía al Rey (luego revisado, bastante desesperadamente, a doce pulgadas de diámetro). Entre las muchas causas de la Revolución Americana estuvo el Pine Tree Riot de 1772, cuando los propietarios de molinos de New Hampshire se negaron a pagar multas por aserrar pinos en tablas.

Una de las primeras alarmas sobre la deforestación escrita en inglés es "Sylva, or a Discourse on Forest-Trees, and the Propagation of Timber of His Majesties Dominions", de Sir John Evelyn, publicado en Londres en 1664. Evelyn pidió la plantación de árboles como un acto de patriotismo, y si fue el primero en hacerlo no fue el último, como lo reportó el geógrafo de la Universidad de Oregón Shaul E. Cohen en su libro "Planting Nature: Trees and the Manipulation of Environmental Stewardship in America" ​​(2004). ). Al escribir sobre los bosques, John Perlin insta a los humanos a "detener nuestra guerra contra ellos" en una nueva edición de su libro de 1989, "A Forest Journey: The Role of Trees in the Fate of Civilization" (Patagonia), más de quinientas páginas pero "impreso en papel 100 por ciento posconsumo". Sin embargo, cualquier plan para una tregua en esta guerra, incluidos los llamados a plantar árboles, a menudo ha sido bastante sospechoso, quizás especialmente en los Estados Unidos.

Los estados americanos legislaron la protección de los bosques desde el principio, aunque con poco efecto. Después de la Revolución, por ejemplo, Massachusetts prohibió la tala de esos pinos blancos de veinticuatro pulgadas en cualquier terreno público. Pero en los territorios occidentales, las "tierras públicas", que generalmente eran las tierras ancestrales no cedidas de las naciones tribales, se convirtieron rápidamente en tierras privadas. Después de la Ordenanza del Noroeste de 1787, el Congreso pagó a los veteranos de la Guerra Revolucionaria en terrenos en el Territorio del Noroeste, al norte del río Ohio. "Se observará siempre la mayor buena fe para con los indios; nunca se les quitarán sus tierras y bienes sin su consentimiento; y, en sus propiedades, derechos y libertades, nunca se les invadirá ni perturbará, sino en justicia y justicia". guerras legales autorizadas por el Congreso", afirmó el Congreso en la Ordenanza, en una promesa que no se cumplió). En la novela histórica de 1940 de Conrad Richter, "Los árboles", una familia de Pensilvania viaja al valle de Ohio alrededor de 1787. Su pequeña niña, mirando hacia abajo desde la cima de una colina, se siente abrumada por su primera vista del bosque, pensando que "lo que había debajo era el sol poniente que brillaba en el agua verde y negra", confundiendo con un océano lo que era, en cambio, "un mar de copas de árboles sólidas rotas solo por algún corte donde en lo profundo del follaje se abría paso un arroyo desconocido". Toda la trilogía de Richter, la historia de los pioneros estadounidenses, es la historia de la limpieza del bosque: "Oh, fue difícil vencer al bosque. Tuviste que luchar contra los árboles salvajes y sus brotes con uñas y dientes". Al final de la trilogía, esa niña, ahora una anciana, está obsesionada por el arrepentimiento. Creía que ahora sabía cómo se sentía una de esas viejas colillas en la espesura del bosque cuando todos sus compañeros eran abatidos y lo dejaban solo y demacrado contra el cielo, con sólo látigos y maleza y aquellos que no valían la pena hacha empujando hacia arriba. Los árboles de segundo crecimiento que viste hoy eran especímenes poderosos, pobres y larguiruchos al lado de los gigantes que ella había conocido cuando vino por primera vez a este país.

La sensación de que el gran desmonte significó, también, una gran pérdida invadió la cultura estadounidense del siglo XIX. Gran parte era romance, producto de la asociación tenue, soñadora y autojustificadora que muchos estadounidenses hicieron entre el bosque que se desvanece y la desaparición imaginaria de los indios, incluso cuando los gobiernos federal y estatal siguieron una política de conquista y guerra contra las naciones nativas. . Las campañas de plantación de árboles se convirtieron en el remedio arrepentido requerido. "Si a nuestros antepasados ​​les pareció sabio y necesario talar bosques rápidos, es tanto más necesario que sus descendientes planten árboles", escribió el arquitecto paisajista Andrew Jackson Downing en 1847. "Que todo hombre, cuya alma no sea un desierto , plantar arboles." Ese mismo año, George Perkins Marsh dio una conferencia en Rutland, Vermont, que ayudó a lanzar el movimiento de conservación. Marsh argumentó que la destrucción de los bosques tuvo consecuencias para el clima: "Aunque el hombre no puede controlar a su antojo la lluvia y la luz del sol, el viento, la escarcha y la nieve, es cierto que el clima mismo en muchos casos ha cambiado gradualmente y mejorado o deteriorado por la acción humana”. Continuó:

El drenaje de los pantanos y la tala de los bosques afectan perceptiblemente la evaporación de la tierra y, por supuesto, la cantidad media de humedad suspendida en el aire. Las mismas causas modifican la condición eléctrica de la atmósfera y el poder de la superficie para reflejar, absorber e irradiar los rayos del sol, y en consecuencia influyen en la distribución de la luz y el calor, y en la fuerza y ​​dirección de los vientos. También dentro de límites estrechos, los incendios domésticos y las estructuras artificiales crean y difunden un mayor calor, hasta el punto de que pueden afectar a la vegetación.

Marsh insistió: "Los árboles ya no son lo que eran en la época de nuestros padres, un estorbo". Son, en cambio, un reservorio, la fuente de vida, los reguladores del clima.

Marsh, lingüista y diplomático, escribió un libro innovador, "La Tierra modificada por la acción humana", publicado por primera vez en 1864 con el título "El hombre y la naturaleza", una versión del siglo XIX de "La Tierra transformada" de Frankopan. ." En 1867, la legislatura de Wisconsin encargó una investigación que resultó en la publicación de su "Informe sobre los efectos desastrosos de la destrucción de los árboles forestales, que ahora se está produciendo con tanta rapidez en el estado de Wisconsin". El estado inauguró entonces un programa de exención de impuestos para los terratenientes que plantaron árboles. En 1873, el senador de Nebraska, Phineas W. Hitchcock, presentó la Ley de Cultura de la Madera, declarando: "El objeto de este proyecto de ley es fomentar el crecimiento de la madera, no solo para el beneficio del suelo, no solo por el valor de la madera en sí, sino por su influencia sobre el clima". La ley, un fracaso, fue derogada en 1891. En cambio, la consecuencia duradera de "La Tierra modificada por la acción humana" de Marsh fue el Día del Árbol, creado por un nebraska llamado J. Sterling Morton y celebrado por primera vez el 10 de abril de 1872.

Morton, el editor de Nebraska City News, pidió un día "apartado y consagrado para la plantación de árboles". En ese primer Día del Árbol, los habitantes de Nebraska plantaron más de un millón de árboles. El feriado pronto se extendió, especialmente después de que Grover Cleveland nombró a Morton como su Secretario de Agricultura, en 1892. La organización de defensa American Forests se fundó en 1875 y, como escribe Cohen, también promovió la idea de que plantar un árbol era un acto de ciudadanía. . Esta fue una tradición que flaqueó en varios momentos del siglo XX, pero que se renovó a partir de 1970 con el primer Día de la Tierra (también celebrado en abril) y con el establecimiento de la Fundación Nacional del Día del Árbol dos años después. Sus muchos programas incluyen Trees for America; pague una cuota de membresía y recibirá diez árboles jóvenes por correo. American Forests dirige Global ReLeaf.

Pero Cohen y otros críticos han argumentado que hay poca evidencia de que estos programas hagan mucho más que maquillar a los malos actores. American Forests ha sido patrocinado por empresas madereras y de combustibles fósiles. En 1996, el Partido Republicano que niega el cambio climático alentó a los candidatos republicanos al Congreso a fotografiarse plantando un árbol. "10 Reasons to Plant Trees with American Forests", impreso en 2001, sugiere que "plantar 30 árboles cada año compensa la 'deuda de carbono' del estadounidense promedio: la cantidad de dióxido de carbono que produce cada año desde su automóvil y su hogar". La EPA, en un sitio web vinculado a American Forests, instó a los estadounidenses a plantar árboles como penitencia: "Plante algunos árboles y deje de sentirse culpable". ¿Qué entre una cosa y otra, has gastado diez mil kilovatios-hora de electricidad? El sitio ofrecía indulgencias: plantar diez árboles, uno por cada mil kilovatios-hora. En el apogeo de la era corporativa de la expiación del árbol, una caricatura del New Yorker mostraba una fila de hombres de negocios que esperaban ver a un gurú, y uno le decía al otro: "¡Es genial! Simplemente dígale de cuánta contaminación es responsable su empresa y él te dice cuántos árboles tienes que plantar para expiarlo".

La noción de que la tala rasa puede contrarrestarse con la plantación de árboles es un producto político de la industria maderera. Como muestra Cohen, la frase "granja de árboles" fue acuñada por un publicista de una empresa maderera, al igual que el lema "Timber Is a Crop". Y la noción no ha muerto. En 2020, el Foro Económico Mundial anunció su patrocinio de una iniciativa llamada 1t, un plan financiado por empresas para "conservar, restaurar y cultivar" un billón de árboles para el año 2030. En Davos en 2020, Donald Trump prometió el apoyo estadounidense. (En ese momento, el presidente mencionó que estaba leyendo un libro sobre el movimiento ambiental; escrito por un exasesor suyo, se llamaba "Donald J. Trump: un héroe ambiental").

Es bueno plantar árboles. Nadie está discutiendo algo diferente. "No hay cabildeo contra los árboles", dijo recientemente un ecologista de Nature Conservancy a Science News. Los árboles son los nuevos osos polares, la cara de moda del movimiento ecologista. Pero no está claro que plantar un billón de árboles sea una solución. En términos de biodiversidad, matar bosques y plantar granjas de árboles no es de mucha ayuda; un bosque es un ecosistema, y ​​una granja de árboles es un monocultivo. Los bosques absorben alrededor de dieciséis mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono cada año, pero también emiten alrededor de ocho mil millones de toneladas. El estudio principal detrás del movimiento 1t propone que plantar árboles en tierras alrededor del mundo aproximadamente equivalentes en área a los Estados Unidos atrapará más de doscientos mil millones de toneladas de carbono. Sin embargo, un foro publicado en Science en 2019 expresó un grave escepticismo sobre la ciencia y las matemáticas detrás de este plan. La historia también es sospechosa. Históricamente, los planes nacionales de plantación de árboles se han quedado cortos. Los estudios en todos los países han encontrado que hasta nueve de cada diez árboles jóvenes plantados bajo estos auspicios mueren. Son el tipo equivocado de árbol. Nadie los riega. Se plantan en la época equivocada del año. No han mejorado la cubierta forestal. La gente de 1t insiste en decir que no están plantando árboles; los están cultivando. Pero si realmente lo son está por verse.

Mientras tanto, se le pide que piense de manera diferente sobre los árboles. Están ahí fuera. Son inteligentes. Nos sobrevivirán. La novela gráfica infantil de Brian Selznick "Big Tree" (Scholastic) cuenta la historia de los árboles a lo largo de decenas de millones de años, a través de las pruebas de dos sicomoros: "Había una vez dos pequeñas semillas en un bosque muy viejo. Su mamá dijo que les daría raíces y alas, raíces para que siempre tuvieran un hogar y alas para que fueran lo suficientemente valientes como para encontrarlo". La comprensión de Selznick de la silvicultura y los árboles maternos se basa en el trabajo de la ecologista canadiense Suzanne Simard. Como joven científica, Simard fue la autora principal de un estudio publicado en Nature, "Transferencia neta de carbono entre especies de árboles ectomicorrícicos en el campo", en el que informó los hallazgos de una serie de experimentos de años que realizó con plántulas . "Las plantas dentro de las comunidades pueden interconectarse e intercambiar recursos a través de una red de hifas común y formar gremios basados ​​en sus micorrizas asociadas compartidas", concluyó. Es decir, las plantas pueden comunicarse entre sí químicamente y entre especies, emitiendo advertencias, por ejemplo. Dicho en términos humanos, los árboles pueden cuidarse unos a otros. Simard llegó a llamar a algunos de estos señaladores "árboles madre", que la metieron en problemas y la convirtieron en amada. Aunque investigaciones posteriores verificaron la mayoría de sus principales hallazgos, los científicos la criticaron durante mucho tiempo, una experiencia que fue la inspiración para los juicios de Patricia Westerford en la intrincada novela ganadora del Premio Pulitzer de Richard Powers, "The Overstory", de 2018. En la novela, Powers describe el momento del hallazgo crucial de Westerford, en un bosque de arces azucareros:

Los árboles bajo ataque bombean insecticidas para salvar sus vidas. Eso es indiscutible. Pero algo más en los datos hace que su carne se arrugue: los árboles un poco más lejos, que no han sido tocados por los enjambres invasores, aumentan sus propias defensas cuando su vecino es atacado. Algo los alerta. Se enteran del desastre y se preparan. Ella controla todo lo que puede, y los resultados son siempre los mismos. Solo una conclusión tiene sentido: los árboles heridos envían alarmas que otros árboles huelen. Sus arces están señalando.

Amy Adams está programada para interpretar a Simard en una próxima adaptación cinematográfica de las memorias de Simard, "Finding the Mother Tree: Discovering the Wisdom of the Forest" (Knopf).

Simard es una especie de espíritu maternal en la colección de ensayos, poemas y otros fragmentos de Katie Holten, "The Language of Trees" (Tin House), en la que Holten, una artista y activista irlandesa, presenta un alfabeto de árboles. Cada letra está representada por la llamativa silueta de un árbol: manzana, haya, cedro, cornejo, olmo, etc. El libro reproduce un fragmento de la escritura de Simard: "Cuando los árboles madre, los majestuosos centros en el centro de la comunicación, la protección y la sensibilidad del bosque, mueren, transmiten su sabiduría a sus parientes, generación tras generación, compartiendo el conocimiento de lo que ayuda y ayuda". qué daña, quién es amigo o enemigo, y cómo adaptarse y sobrevivir en un paisaje en constante cambio. Es lo que hacen todos los padres". Esa "madre", en el abecedario de Holten, dice así: morera, roble, árbol del cielo, castaño de indias, olmo, secoya.

La investigación de Simard también ha sido popularizada por un guardabosques alemán llamado Peter Wohlleben en su libro más vendido de 2015 (traducido por primera vez al inglés en 2016), "La vida oculta de los árboles: lo que sienten, cómo se comunican". Los primeros libros de Wohlleben eran deprimentes, como "El bosque: un obituario". "La vida oculta de los árboles" no es una decepción. Olvídense del imperialismo, el industrialismo y el capitalismo. Piensa en sentimientos. Un bosque de árboles, argumenta Wohlleben, es como una manada de elefantes. "Al igual que la manada, ellos también cuidan de los suyos y ayudan a sus enfermos y débiles a ponerse de pie". Como los elefantes, como los humanos, los árboles tienen amigos, amantes, padres e hijos. Tienen lenguaje, y también tienen, argumenta, una especie de sensibilidad.

Como ciencia, el árbol de los sentimientos maternales es controvertido. Como literatura para un movimiento político, no está mal y, después de todo, nada más ha funcionado: ni el Día del Árbol, ni el "Informe sobre los efectos desastrosos de la destrucción de los árboles forestales, que ahora avanza tan rápidamente", ni Global ReLeaf. , no 1t. A este ritmo, a menos que los humanos pensemos rápidamente en algo mejor, los bosques, y luego nosotros, que caminamos sobre la Tierra, a dos patas, seremos cornejo, olmo, manzano, cornejo. ♦

COMPARTIR